Datos del P.N. Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
Nombre: Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
Comunidad Autónoma: Galicia
Provincias: Pontevedra y A Coruña
Concellos: Vigo, Bueu, Vilagarcía de Arousa y Ribeira
Superficie: 8.333 hectáreas totales: 1.194,8 ha terrestres y 7.285,2 ha marinas
Archipiélagos: Cíes, Ons, Sálvora, Cortegada
Fecha de creación: El 1 de julio de 2002, mediante la ley 15/2002
Otras figuras de protección:
- Cíes y Ons-zonas ZEPA
- Cies, Ons y Sálvora pertenecen a tres Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).
- Zona OSPAR (2008)
La ‘Pesca Artesanal’ en el entorno del P.N. Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
Más de 2.500 embarcaciones de artes menores y cerco ejercen actividad en las Rías Bajas gallegas. Muchas de ellas tienen como caladero principal el entorno y aguas que delimitan el Parque Nacional de las Islas Atlánticas, donde tradicionalmente han ejercido una importante actividad pesquera artesanal.
La pesca realizada en el Parque es considerada como ‘pesca del día‘, de gran calidad y frescura y la actividad es ejercida por pequeñas embarcaciones (en el 99% de los casos menores de 12 metros de eslora). Se trata de embarcaciones con 1 a 4 tripulantes que desarrollan una actividad de lunes a viernes.

Barco de nasa de pulpo en las inmediaciones del archipiélago de Ons
La actividad pesquera artesanal en el Parque está orientada a todo tipo de pescado y marisco, y regulada mediante las normas recogidas en el Plan General de Explotación Marisquera que se publica todos los años por la Consellería de Medio Rural y Mar. Los recursos específicos (almejas, percebe, erizo, algas, navajas, etc.) están regulados por Planes de Explotación, que son instrumentos de gestión en los que participan tanto el sector pesquero y marisquero como la administración, para garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y marisqueros.
Caben destacar las siguientes especies, como las más representativas de la pesca artesanal en el Parque Nacional:
- Pulpo (Octopus vulgaris): capturado principalmente con el arte de pesca “Nasa de Pulpo” por las embarcaciones de puertos pesqueros como Baiona, Vigo, Cangas, Bueu, Aldán, Portonovo, O Grove, Cambados y Ribeira. Es posiblemente la especie estrella de la flota de bajura gallega.
- Percebe (Pollicipes pollicipes): Los roqueros y acantilados de las Islas Cíes, Ons y Sálvora, producen los percebes de mayor calidad de Galicia. Las aguas ricas y batidas de estas islas producen este recurso que es explotado por las Cofradías de Cangas, Bueu y Aguiño mediante Planes de Explotación. Los percebeiros tienen limitados los kilogramos y número de días que pueden acceder al recurso.

Percebe procedente de la isla de Ons (P.N. Islas Atlánticas)
- Centolla (Maja brachydactyla): Recolectada por embarcaciones con artes de “enmalle” (principalmente miños) es especialmente abundante en los meses de noviembre y diciembre, momento en que la flota artesanal obtiene las principales capturas.
- Navaja (Ensis arcuatus): Recolectada mediante “técnicas de buceo” (suministro de aire desde superficie) se localiza en la cara Este de las las Islas del Parque Nacional. La navaja de Cíes es famosa por su tamaño y la de Melide en Ons por estar certificada con el sello MSC de pesca sostenible. La pesquería de la navaja se realiza en cualquier caso bajo Planes de Explotación sometidos a controles de extracción y realizando la extracción una a una bajo con un impacto mínimo sobre el lecho marino.
- Almejas: Son varias las especies de interés comercial. Cabe destacar la almeja babosa (Venerupis pullastra), almeja rubia (Venerupis rombhoides) y la cornicha (Spisula solida). La extracción es llevada a cabo por embarcaciones de marisqueo a flote. Los bancos más abundantes se localizan en torno a la Isla de Sálvora y Cortegada en la Ría de Arousa, donde se concentra la mayor flota de marisqueo a flote. La técnica de extracción no es agresiva con el medio, y permite obtener el recurso sin daño, con lo que los individuos que no reunen las condiciones comerciales o las especies acompñantes pueden ser devueltas al mar sin daños.
- Pescado azul: La sardina, jurel, caballa y estornino es pescado capturado utilizando artes de pesca de “enmalle” (miños, betas, xeito).
- Pescado de blanco: La lubina (Dicentrarchus labrax), dorada (Sparus aurata), rodaballo (Psetta maxima) y lenguado (Solea vulgaris) son especies de alto valor comercial capturadas por las flotas de “enmalle” en las tres Rías (Vigo, Pontevedra, Arousa). También se capturan especies como la maragota, rayas, pez ballesta, etc. que suponen una fuente de ingresos importante para el sector pesquero artesanal. Las artes empleadas van desde el “enmalle” (principalmente miños) al “anzuelo “(donde se obtienen las capturas de mayor calidad y precio).

Lubina del Parque Nacional Islas Atlánticas
- Otras especies: El choco (Sepia officinalis), algas (Undaria pinnatifida), erizo (Paracentrotus lividus), oreja de mar (Haliotis tuberculata), faneca (Trisopterus luscus) etc. son especies obtenidas de las ricas aguas del entorno del Parque Nacional Islas Atlánticas.

Vista de la Isla de Sálvora (P.N. Islas Atlánticas)Vista de Sálvora

Cara este de la Isla de Ons (P.N. Islas Atlánticas)

Embarcación faenando en las Islas Cíes (P.N. Islas Atlánticas)
¿Qué hacer en el P.N. Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia?
- Solicitar permiso de buceo en el parque nacional.
- Solicitar permiso de fondeo en aguas del parque nacional.
- Solicitar permiso de acampada en la Isla de Ons.